TATUAJES, PIERCINGS Y EL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA POLICÍA NACIONAL DE PANAMÁ: UN ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO
Palabras clave:
Palabras clave: tatuajes, piercings, policía, Derechos Humanos, Libre Desarrollo de la Personalidad, Panamá.Resumen
En la siguiente investigación se realiza un estudio filosófico dogmático sobre el Derecho al Libre Desarrollo de la Personalidad, Derecho a la Libertad Religiosa, y Derecho a la Libertad de expresión dentro de las fuerzas policiales, haciendo especialmente énfasis en el ordenamiento panameño. Concretamente se analiza si el personal policial puede portar o no: tatuajes, piercing, arte corporal, cabello largo, cabello teñido de colores, barbas, uso de sombreros, aretes, anillos, etc. De igual manera se explica y se analiza la diversa legislación y jurisprudencia internacional sobre el tema, haciendo uso del derecho comparado, de igual manera se establece las limitaciones, excepciones y restricciones a los derechos ya mencionados.
Descargas
Referencias
ÁLVAREZ, S. La autonomía personal y la autonomía relacional, Análisis filosófico, XXXV N.º 1, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2015, p. 16. Puede ser consultado en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96362015000100002. Visto el día 16 de mayo de 2023.
ATIENZA, M. Sobre la dignidad humana, Colección Estructura y Procesos, Serie Derecho, Editorial Trotta, 2023, p. 65.
BALLÉN VALDERRAMA, J., CASTILLO LÓPEZ, J. La práctica del tatuaje y la imagen corporal, Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 8(1), 2015, p. 107. Puede ser consultado en: Dialnet-LaPracticaDelTatuajeYLaImagenCorporal5295911.pdf. Visto el día 17 de diciembre de 2022.
BARBOSA SÁNCHEZ, A. Identidad visual y discriminación social: Identidades corporales basadas en el diseño y la visualidad, PALMA Express, 2021, p. 301. Puede ser consultado en: https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/libros/article/view/366/323. Visto el día 14 de marzo de 2023.
BETRIAN CERDAN, P. Construir la igualdad. Reflexiones en clave judicial, Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ciudad de México, México, 2022, pp. 262 - 263.
BURCHILL, J. Tattoos and Police Dress Regulations, Manitoba Law Journal, Volume 36, Issue 1, p. 219. Puede ser consultado en: https://journals.library.ualberta.ca/themanitobalawjournal/index.php/mlj/article/download/818/818. Visto el día 1 de marzo de 2023.
COLLÍ EK, V. M. y PÉREZ INCLÁN, F. M. El derecho al libre desarrollo de la personalidad en la doctrina jurisprudencial de la Corte Mexicana, Cuestiones Constitucionales, Revista Mexicana de Derecho Constitucional, Núm. 45, Julio-Diciembre, Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México, 2021, pp. 462 – 463. Puede ser consultado en: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/cuestionesconstitucionales/issue/view/679. Visto el 10 de febrero de 2023.
CONTRERAS, C. Tienda y piel: el tatuaje como representación de la identidad persona y social, Analogía del comportamiento, No. 16, 2018, p. 88. Puede ser consultado en: Vista de Tinta y piel_ el tatuaje como representación de la identidad personal y social.pdf. Visto el día 12 de febrero de 2023.
DEL MORAL FERRER, A. El libre desarrollo de la personalidad en la jurisprudencia constitucional colombiana, Revista de Ciencias Jurídicas de la Universidad Rafael Urdaneta, Vol. VI, N° 2 (Julio – Diciembre), Venezuela, 2012, p. 91.
ECO, U. De la estupidez a la locura: Crónicas para el futuro que nos espera, Lumen Editorial, 2016, p. 52.
ECO, U. Historia de la fealdad, Editorial Lumen Italia, 2007, pp. 428 - 430.
FERRAJOLI, L. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, Colección Estructuras y Procesos, Serie Derecho, Editorial Trotta, España, 1995, p. 418.
FERRAJOLI, L. Los derechos y sus garantías. Conversación con Mauro Barberis, Colección Estructuras y Procesos, Serie Derecho, Editorial Trotta, España, 2016, pp. 67 - 68.
FERRI, E. Sociología, Tomo 1, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, México D.C, 2004.
FERRI, E. Estudios de Antropología Criminal, Colección de Libros Escogidos, Tercera edición, Madrid,1895.
FOUCAULT, M. La vida de los hombres infames, Caronte Ensayos, Editorial Altamira, Buenos Aires.
GARCÍA MONROY, M., SALINAS GARZA, J. Á., RODRÍGUEZ LOZANO, L. G. Dignidad humana, una concepción generalizada, Revista Primera Instancia. Número 19. Volumen 10, Julio-diciembre 2022, p. 51. Puede ser consultado en: extension://elhekieabhbkpmcefcoobjddigjcaadp/https://www.primerainstancia.com.mx/wp-content/uploads/2023/02/Dignidad-humana-una-concepcion-generalizada-Mireya-Garcia-Monroy-Juan-Angel-Salinas-Garza-y-Luis-Gerardo-Rodriguez-Lozano.pdf. Visto el día 4 de abril de 2023.
GARRIDO, C. D. Cuando el recuerdo se hace piel: tatuarse para no olvidar, VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata, 2010.
GOFFMAN, E. Estigma. La identidad deteriorada, Amorrortu editores, Buenos Aires-Madrid, 2021.
HIKAL, W. Introducción al estudio de la Criminología, Editorial Porrúa, México, 2007.
LARA MÉNDEZ, A, ZÁRATE ZÚÑIGA, M. I. El estigma de las modificaciones corporales en el México contemporáneo, Diario de Campo, Cuarta Época, Año 4, Núm. 10, México, 2020, p. 43.
LE BRETON, David. La Sociología del cuerpo, Siruela Biblioteca de Ensayo 99 (Serie Mayor), Madrid, 2018.
LOMBROSO, C. Los criminales, Centro Editorial Presa, Barcelona.
MIRANDA GONÇALVES, R. “La protección de la dignidad de la persona humana en el contexto de la pandemia del Covid-19”, Justiça do Direito, v. 34, n. 2, 2020, pp. 148-172.
MIRANDA GONÇALVES, R. “Perspectivas filosóficas en la búsqueda de la paz, la justicia y las instituciones sólidas en la Agenda 2030”, Novos Estudos Jurídicos, v. 28, n. 2, 2023, pp. 352-378.
NATERAS DOMÍNGUEZ, A. Violencia simbólica y significación de los cuerpos: Tatuajes en jóvenes. Revista Temas Sociológicos, Juventud y cambio epocal, No. 11, 2006, p. 99. Puede ser consultado en: Dialnet-ViolenciaSimbolicaYSignificacionDeLosCuerpos-2569820.pdf. Visto el día 14 de abril de 2023.
NAJMAN, M. “How the dignity was understood in law in past and how it should be today”, Juridical Tribune, v. 11, 2021.
PECES BARBA MARTÍNEZ, G. Lecciones de Derechos Fundamentales, Editorial Dykinson, Madrid, 2004, p. 183.
QUIROGA, Leo. Tatuados: El mundo del tatuaje: de la transgresión a la tendencia, Penguin Randon House, Barcelona, 2018, pp. 28 – 29.
RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, V. Aspectos fundamentales del arte del tatuaje, cultura y sociedad. Arte y Movimiento, [S. l.], n. 5, p. 62. Sevilla (España), 2011. Puede ser consultado en: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/view/599Visto el día 1 de marzo de 2023.
ROJAS REYES, G. El Tatuaje En Universitarios: De Lo Gráfico A lo Subjetivo. Question/Cuestión, Periodismo/Comunicación, Nro.70, Vol.3, Colombia, diciembre 2021, p. 14. Puede ser consultado en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/ IICom -FPyCS -UNLP DOI: https//doi.org/10.24215/16696581e630. Visto el 12 de enero de 2023.
SANTANA RAMOS, E. M. Las claves interpretativas del libre desarrollo de la personalidad, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, Número 29, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 2014, p. 111.
SASTRE CIFUENTES, A. Cuerpos que narran: la práctica del tatuaje y el proceso de subjetivación, Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, Vol. 7, No 1, 2011, p. 188. Puede ser consultado en: Dialnet-CuerposQueNarran-5883754.pdf. Visto el día 22 de diciembre de 2022.
SHEVCHUK, O. et. al. “The human right to security in the implementation of the concept of the "right to health protection", Juridical Tribune, v. 11, n. 3, 2021.
WALZER. A. Tatuaje: ¿Entre el arcaísmo y la moda?, AISTHESIS, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile, Nº 65, 2019, pp. 112- 113. Puede ser consultado en: extension://elhekieabhbkpmcefcoobjddigjcaadp/https://scielo.conicyt.cl/pdf/aisthesis/n65/0718-7181-aisthesis-65-0095.pdf. Visto 11 de mayo de 2023.
WALZER MOSKOVIC, A. F. Tatuaje y significado: en torno al tatuaje contemporáneo. Revista de Humanidades, 24, España, 2015, p. 215. Puede ser consultado en: https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/15346. Visto el día 3 de abril de 2023.
WALZER, A. & SANJURJO, P. Los medios de comunicación y el tatuaje contemporáneo. Communication & Society, Volumen 29(1), 2016, p. 80. Puede ser consultado en: extension://elhekieabhbkpmcefcoobjddigjcaadp/https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/40173/1/Alejandra%20Walzer.pdf. Visto el 1 de marzo de 2023.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Tomas Cristóbal Alonso Sandoval

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los/las autores/as ceden todos sus derechos de autor a la revista Cadernos de Dereito Actual, la cual se encargará de difundir y citar siempre a su autor.
- Los autores/as se comprometen a no enviar el artículo o publicarlo en otra revista.
- Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada, siempre que se haga referencia a Cadernos de Dereito Actual.
- Cadernos de Dereito Actual no se hace responsable por ninguno de los artículos publicados en caso de que el/la autor/autora hay incurrido en plagio o alguna política desleal a la hora de redactar y/o enviar su artículo. Cualquier responsabilidad civil o penal corresponderá, siempre, al autor/autora del artículo.
Todos los contenidos publicados en la revista están protegidos bajo una licencia "Creative Commons - Reconocimiento - No Comercial". Toda persona tiene derecho a acceder libremente a los contenidos de la revista.