Método y conocimiento de la ciencia política en Colombia
Abstract
En el presente artículo nos propusimos reflexionar y aclarar algunos fundamentos epistemológicos y metodológicos de la ciencia política, precisando la forma como se han aplicado en Colombia, sin renunciar a una visión más abstracta del tema, mediante una investigación teórico-práctica. Realizamos una discusión epistemológica en el escenario de la ciencia política, disciplina fundamental para explicar el comportamiento social, discusión centrada en tres elementos que consideramos clave: uno, el sujeto entendido en función de las diferentes perspectivas de estudio del hecho político; dos, el Estado y el poder político como objetos de estudio; y tres, los diferentes métodos que usualmente se utilizan en Colombia en las Facultades de ciencia política y de Derecho, donde el estudio se hace con mayor rigor. Así, partimos de diferentes preguntas sobre ¿cómo se definen las escuelas de ciencia política?, ¿cuáles son las preferidas?, ¿cuáles son los principales temas de interés?, y ¿cuáles son los métodos más usados en Colombia?Downloads
References
BAQUERO, S. Á. y BARRERO ESCOBAR, F. A. La ciencia política y sus métodos: Una comparación de los programas de ciencias sociales en Colombia. Co-herencia, vol. 10, núm. 19, julio-diciembre, 2013, pp. 207-234. Universidad EAFIT. Medellín, Colombia. Disponible en: redalyc.org/articulo.oa?id=77429184008
BENAVIDES, A. Sin investigación, Colombia se condena. Revista Forbes. 6 de diciembre de 2019. Disponible en: forbes.co/2019/12/06/economia-y-finanzas/sin-investigacion-colombia-se-condena/
BONILLA, E. y RODRÍGUEZ, P. La investigación en ciencias sociales: más allá del dilema de los métodos. Bogotá: publicaciones Universidad de los Andes, Facultad de Economía, 1995.
BRYMAN, A. The debate about quantitative and qualitative research, en: Bryman, A. Social Research Methods, 3rd Edition, Oxford University Press, 2008.
CERDA GUTIÉRREZ, H. La investigación total: la unidad metodológica en la investigación científica. Bogotá: editorial Magisterio, 1992.
DUQUE, J. El conocimiento de la política: saberes académicos, sentido común y acción política. Analecta Política, 9(16), p. 9-35, 2019. Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6988464.pdf
FOUCAULT, M. La microfísica del poder. España, La Piqueta, 1992.
GAMBOA ROCABADO, F. Metodología para el análisis político: un enfoque flexible a partir de problemas, mecanismos e inferencias causales. Ciências Sociais Unisinos 46(2):121-139, maio/agosto 2010. Disponible en: file:///C:/Users/jaime/Downloads/477-Texto%20do%20Artigo-1305-1-10-20100903%20(1).pdf
HORKHEIMER, M. Teoría tradicional y teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1974.
KANT, I. Crítica de la razón pura. Barcelona: ediciones Orbis, 1984.
MEJÍA QUINTANA, O. La ciencia política: historia, enfoques, proyecciones. Bogotá: ediciones Universidad Nacional de Colombia, Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales, Departamento de ciencia política, Cuadernos de ciencia política, marzo de 2004.
MONSIVÁIS C., A. De convergencias necesarias: teoría política normativa e investigación empírica. Intersticios Sociales, núm. 6, septiembre-febrero, 2013, pp. 1-28. El Colegio de Jalisco. Zapopan, México. Disponible en: redalyc.org/pdf/4217/421739499001.pdf
MUÑOZ PATRACA, V. M. La disciplina de la ciencia política. Estudios Políticos, vol. 9, núm. 17, mayo-agosto, 2009, pp. 91-108. Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México. Disponible en: redalyc.org/pdf/4264/426439976006.pdf
OROZCO DÍAZ, N. L. Ciencia política: entre la reflexión filosófica y la ciencia empírica. En-claves del pensamiento, vol.6 no.11 México ene./jun. 2012. (Publicación de Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, División de Humanidades y Ciencias Sociales) Disponible en: scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2012000100004
ORTIZ LEROUX, S. y PÉREZ VEGA, M. La Ciencia Política a examen. Trayectoria, debates e identidad. Entrevistas a Andreas Schedler, Francisco Valdés Ugalde y Víctor Alarcón Olguín. Revista Andamios vol.6 no.11 México ago. 2009. Disponible en: redalyc.org/articulo.oa?id=62812720007
NUN, J. El sentido común y la política. Escritos teóricos y prácticos. México: Fondo de Cultura Económica, 2015.
ROKEACH, M. The nature of human values. New York, Free Press, 1973.
ROKEACH, M. The two-value model of political ideology and British politics. British Journal of Social and Clinical Psychology, 1979, 18, p. 169-172.
SARTORI, G. ¿Hacia dónde va la ciencia política? Revista Española de Ciencia Política. Núm. 12, Abril 2005, pp. 9-13, (Traducción del inglés de Susana Moreno Parada). Disponible en: recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37395/20913
SCHMITT, C. El Concepto de lo Político (5a edición). Madrid, España: Alianza Editorial, 2008.
SCHWARTZ, S. H. y BARNEA, M. Los valores en las orientaciones politicas. Aplicaciones a España, Venezuela y Méjico. Psicología Política, Nº 11, 1995, 15-40. Universidad Hebrea de Jerusalén. Disponible en: uv.es/garzon/psicologia%20politica/N11-2.pdf
VALDES VEGA, M. E. La relación sujeto-objeto en la investigación empírica sobre política. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, vol. 2, núm. 1, primer semestre, 2006, pp. 43-73. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Distrito Federal, México. Disponible en: redalyc.org/pdf/726/72620103.pdf
Downloads
Published
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
The authors cede all their copyrights to the magazine Cadernos de Dereito Actual, which will be in charge of disseminating and always quoting the author.
The authors agree not to send the article or publish it in another magazine.
The authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their website) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work, provided that reference is made to Cadernos de Dereito Actual.
All contents published in the magazine are protected under a "Creative Commons - Attribution - Non-Commercial" license. Everyone has the right to freely access the contents of the magazine.