La punición. Criterios y bases judiciales del castigo
Abstract
Este trabajo presenta dos imágenes en torno al castigo, o más exactamente, de a quienes estamos castigando: ¿son nuestros prójimos o son nuestros enemigos? ¿Castigamos a un semejante o a un adversario? Si bien se trata de dos imágenes que no tienen el mismo punto de partida, caracterizarlas ayuda a comprender los presupuestos de cada una de ellas. Luego se explora las percepciones de los integrantes de la justicia penal argentina en torno a dos temas centrales a la hora de pensar el funcionamiento de esta institución: las teorías de la pena en la que justifican la necesidad de castigar, es decir, cómo validan la potestad que tiene el Estado de provocar dolor deliberadamente. La segunda cuestión se relaciona con las razones por las cuales, según los actores judiciales, una sociedad necesita castigar ciertas conductas, más allá de los enunciados ideales. A partir de la combinación de ambos interrogantes procuramos identificar algunos criterios importantes para interpretar mejor el significado judicial del castigo.
Downloads
References
ALLEN, F. The Decline of the Rehabilitative Ideal. Penal Policy and Social Purpose, Yale University Press, New Haven and London, 1981
BOLTANSKI, L. El amor y la justicia como competencias, Amorrortu, Bs. As., 2000
BOLTANSKI, L. y THÉVENOT, L. The Sociology of Critical Capacity, European Journal of Social Theory, London, 1999
BOURDIEU, P. Razones prácticas, Ed. Anagrama, Barcelona, 1997
CHRISTIE, N. Suitable enemies, en H. Bianchi, Abolition, Free University Press, Ámsterdam, 1980
CHRISTIE, N. La industria del control del delito, Del Puerto, Bs. As., 1993
CHRISTIE, N. Los límites del dolor, FCE, Bs. As., 2001
CHRISTIE, N. Una sensata cantidad de delitos, Del Puerto, Bs. As., 2004
DUFF, A. Punishment, Communication and Community, Oxford University Press, Oxford, 1996
DURKHEIM, E. La división del trabajo social, Libertador, Bs. As., 2004
FASSIN, D. Punir. Une passion contemporaine, Seuil, Paris, 2017
GARGARELLA, R. El reproche en una sociedad de iguales en Sociología de la justicia penal, Ediar, Bs. As., 2017
GARLAND, D. The culture of control, Oxford University Press, Oxford, 2001
GARLAND, D. Castigo y sociedad moderna, Siglo XXI, México, 2006
GAUNA ALSINA, F., Detrás del castigo. Primeras aproximaciones a la relación de la justicia penal con la prisión. Derecho Y Ciencias Sociales, 1(17), 44-69, 2017
HARCOURT, B. Meditaciones postmodernas sobre el castigo: acerca de los límites de la razón y de las virtudes de la aleatoriedad (una polémica y un manifiesto para el siglo XXI). Derecho Penal y Criminología. 31, 90 (1), 17-54.
JAKOBS, G. Derecho penal del ciudadano y Derecho penal del enemigo, en: G. JAKOBS, M. CANCIO MEUÁ, Derecho Penal del Enemigo, Civitas, Madrid, 2003, pp. 19-56.
KOSTENWEIN, E. Temblores criminológicos, Astrea, Bs. As., 2019
LAHIRE, B. Mundo plural: ¿por qué los individuos hacen lo que hacen? Revista
Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 7 (2)
LATOUR, B. Reensamblar lo social, Manantial, Bs. As., 2008
MEAD, H. La psicología de la justicia punitiva, en Revista Delito y sociedad, Año 10, Número 9-10, 1997
MEINI I. La pena: función y presupuestos. Derecho PUCP, (71), 2013, 141-167.
PAVARINI, M. Castigar al enemigo, FLACSO, Quito, 2009
ROXIN, C.
RUSCHE, G. Y KIRCHHEIMER, O. Pena y estructura social, Temis, Bogotá, 1984
SANCINETTI, M. Las teorías de la pena en el pensamiento penal contemporáneo, Conferencia dictada en el marco del II Simposio Internacional de Ciencias Jurídicas, Universidad del Norte, Asunción, 2015.
SOZZO, M. Populismo punitivo, proyecto normalizador y ´prisión depósito´ en Argentina, en Nueva Doctrina Penal, Del Puerto, Bs. As., 2007
SUTHERLAND, E. El delito de cuello blanco, La Piqueta, Madrid, 1999
WACQUANT, L. Las cárceles de la miseria, Manantial, Bs. As., 2004
WACQUANT, L. Castigar a los pobres, Gedisa, Barcelona, 2010
ZAFFARONI, R. Derecho Penal. Parte general, Ediar, Bs. As., 2002
ZAFFARONI, R. El enemigo del derecho penal, Ediar, Bs. As., 2006
Downloads
Additional Files
Published
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
The authors cede all their copyrights to the magazine Cadernos de Dereito Actual, which will be in charge of disseminating and always quoting the author.
The authors agree not to send the article or publish it in another magazine.
The authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their website) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work, provided that reference is made to Cadernos de Dereito Actual.
All contents published in the magazine are protected under a "Creative Commons - Attribution - Non-Commercial" license. Everyone has the right to freely access the contents of the magazine.