La construcción del bien común en la democracia liberal desde una perspectiva iusfilosófica postpositivista.

Authors

Keywords:

Bien común, dignidad humana, democracia liberal, postpositivismo jurídico, objetivismo moral.

Abstract

This article seeks to present various reflections, from a philosophical, moral, legal and political dimension, on the relationship that may exist between notions such as the common good, human dignity and liberal democracy. For this purpose, a specific iusphilosophical thinking has been chosen, which is the so-called postpositivism, The aim is to develop ideas which some of its most important exponents have today shaped around three of the main elements of such a philosophy, such as: constitutionalism, moral objectivism and the understanding of law as a social practice which in turn are closely related to the notions mentioned above. Without prejudice, authors from other intellectual traditions are also employed to enrich the dialogue with the post-positivist philosophy.

Downloads

Download data is not yet available.

References

VIGO, R. L., “Iusnaturalismo y neoconstitucionalismo: coincidencias y diferencias”, “Iusnaturalismo y neoconstitucionalismo: coincidencias y diferencias” en CARBONELL SÁNCHEZ, M, FIX FIERRO, H. VALADÉS, D. (Coords.) Estado constitucional, derechos humanos, justicia y vida universitaria. Estudios en homenaje a Jorge Carpizo, Estado constitucional, tomo IV, volumen 2, UNAM, México, 2015, p. 882.

Vid. MARITAIN, J. El hombre y el Estado. Encuentro editorial, Madrid, 2023.

RECUERO ASTRAY, J. R. El bien común en la filosofía clásica y moderna. Instituto Robert Schuman de Estudios Europeos, Universidad Francisco de Vitoria, Madrid, 2023, p. 30

Cfr. McCALL, B.“¿Qué tipo de bien es John Finnis? Un estudio sobre el bien personal y común en «Natural Law and Natural Rights»” en Persona y Derecho, Núm. 83 (2020): Cuarenta años de la publicación de Natural Law and Natural Rights de John Finnis [II] (José Antonio Retamar, coord.), Pamplona, 2020.

VIGO, R. L., “Iusnaturalismo y neoconstitucionalismo: coincidencias y diferencias”, Cit., p. 880.

VIGO, R. L., “Iusnaturalismo y neoconstitucionalismo: coincidencias y diferencias”, Ib. p. 881.

Vid. DREIER, H. La república de Kant. Editorial Universidad Externado, Colombia, 2018.

DWORKIN, R. A Matter of Principle, Cambridge Mass., Harvard University Press, 1985, p. 191

VIGO, R. L., “Iusnaturalismo y neoconstitucionalismo: coincidencias y diferencias”, Cit. p. 882.

Las sutilezas se enconden en los términos “totum” y “bonum commune”, que se traduce por todo y bien común, como si fueran sinónimos. Y no lo son. El término totum se refiere a personas y el término bonun commune tiene que ver con cosas y con bienes. Es el ordo que hace que las partes tengan una conciencia que provoca su entendimiento como comunidad no como masa. Es como si el totum y el bonum commune tuvieran lógicas distintas y santo Tomás ubicara la especificidad de la justicia distributiva en que las riquezas del bien común se someten a la hora de su distribución a la lógica del totum es decir de las personas.

LÓPEZ SÁNCHEZ, R. “El principio de proporcionalidad como criterio hermenéutico en la justicia constitucional” en Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, Nº. 23, Madrid, 2011, pp. 321 a 337

Vid. CONSTANT, B. La libertad de los modernos. Edición de Rivero, A., Alianza editorial, Madrid, 2019.

RUIZ SOROA, J.M. El esencialismo democrático, Editorial Trotta, Madrid, 2012, p. 43.

RUIZ SOROA, J.M. El esencialismo democrático, Ib., p. 44

RUIZ SOROA, J.M. El esencialismo democrático, Ib., p. 44

Vid. ROUSSEAU, D. La démocratie continue, LGD, París/Bruselas, 1995.

RUIZ SOROA, J.M. El esencialismo democrático, Cit., p. 46

RUIZ SOROA, J.M. El esencialismo democrático, Ib., p. 46.

URRUTIA LEÓN, M. “Neorrepublicanismo y virtudes cívicas. la necesidad de una ética ciudadana” en Pensamiento - Revista de Investigación e Información Filosófica, Universidad Pontificia de Comillas, Vol. 79, Nº 304, 2023 (Ejemplar dedicado a: Encrucijadas del pensamiento en su historia), p. 1220.

CEREZO GALÁN, P. Democracia y virtudes cívicas, Biblioteca Nueva, Madrid, 2005, p. 91.

CORTINA, A. (2003). “Republicanismo moral y educación”, en (Conill y Crocker (Eds.). Republicanismo y educación cívica. ¿Más allá del liberalismo? Editorial Comares, Granada, p. 266.

DE WAAL, F. La edad de la empatía. Lecciones de la naturaleza para una sociedad más justa y solidaria, Tusquets, Barcelona, 2011, p. 286.

VELASCO, D. “Republicanismo y cristianismo” en Estudios de Deusto, vol. 49/1, enero-junio, Bilbao, p. 152.

URRUTIA LEÓN, M. “Neorrepublicanismo y virtudes cívicas. la necesidad de una ética ciudadana”, Cit., p. 1221

Vid. DUMONT, B. “Cuando el bien común "no se realiza": los deberes de justicia general en situación de poder ilegítimo” en Ayuso, M. (coord.) El bien común: cuestiones actuales e implicaciones político-jurídicas, Fundación Elías Tejada. Itinerarios, Madrid, 2013.

Este desplazamiento es vivido como un signo de madurez, hasta como un cambio social. La justicia subraya, en efecto, su vocación política, es decir, no se agota en consideraciones morales, sino que ella misma se constituye en fundamento moral de la sociedad al presentarse como una serie de principios sobre los que los seres racionales pueden ponerse de acuerdo, comprometiéndose a adecuar su comportamiento social a esos acuerdos. Que lo que anime las instituciones políticas sea la justicia es del todo loable, aunque debe reconocerse que nunca será fácil de lograr. Al disolverse con la modernidad el concepto de naturaleza sobre el que se había construido la idea de virtud por parte de los antiguos y al ser sustituido por autonomía del sujeto, aparece la pluralidad de concepciones morales.

NIETO BLANCO, C. Discurso sobre la democracia, Ediciones Universidad de Cantabria, 2020, p. 326.

NIETO BLANCO, C. Discurso sobre la democracia, Ib., p. 326.

APEL, K. O. “Globalización y necesidad de una ética universal: el problema a la luz de una concepción pragmático-trascendental y procedimental de la ética discursiva” en Cortina Orts, A.; García Marzá, D. (Edits.) Razón pública y éticas aplicadas: los caminos de la razón práctica en una sociedad pluralista, 2003, pp. 191 a 218.

REYES MATE, M. Tratado de la injusticia. Editorial Anthropos, segunda edición, Barcelona, 2018, p 107.

GRACIA CALANDÍN, J. “¿Lo justo versus lo bueno?: sobre lo justo en la filosofía de Charles Taylor” en Pensamiento: Revista de investigación e Información filosófica, Vol. 68, Nº 257, Madrid, 2012 (ejemplar dedicado a: Ser e identidad en la filosofía política), p. 418.

Cfr. BELLO REGUERA, G. “Alteridad, vulnerabilidad migratoria y responsabilidad asimétrica” en Dilemata, Nº. 3, Madrid, 2010, pp. 119-127. De hecho, En virtud de tales desplazamientos se contrapone lo justo a lo bueno como la libertad al sometimiento. Se da a entender que las teorías antiguas de la justicia estaban restringidas a criterios de lo justo, impuestos siempre por ámbitos que no concordaban con la autonomía. Por otra parte, aparentemente, el primado de la autonomía en la modernidad es tal, que todas las teorías de lo justo pueden ser llamadas teorías liberales, aunque con ese rótulo se designen pensamientos muy disímiles. Se denominan liberales porque una concepción liberal es una concepción en que se prohíbe cualquier jerarquización de las diferentes concepciones de la vida buena que se pueda encontrar en la sociedad o, al menos, que otorga un respeto igual a todas las que respetan la dignidad de la persona.

Cfr. SÁNCHEZ-GEY VENEGAS, J. “Hacia un nuevo liberalismo: Razón ética” en Actas del congreso internacional del centenario de María Zambrano, Madrid, 2004: II. Crisis cultural y compromiso civil en María Zambrano, 2005, pp. 155 a 163.

Vid. GAMBESCIA, C. Liberalismo triste. Un recorrido de Burke a Berlin. Ediciones Encuentro, Madrid, 2015.

LIFANTE VIDAL, I. “Diez ideas sobre el pensamiento iusfilosófico de Manuel Atienza” en Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, Núm. monográfico: «30 años de argumentación jurídica en Alicante», Núm. 46 Alicante, 2023, p. 245.

ATIENZA, M. Filosofía del Derecho y transformación social, Editorial Trotta, Madrid, 2017, p. 217.

LIFANTE VIDAL, I. “Diez ideas sobre el pensamiento iusfilosófico de Manuel Atienza”, Cit., p. 245

LIFANTE VIDAL, I. “Diez ideas sobre el pensamiento iusfilosófico de Manuel Atienza”, Ib., p. 248

LIFANTE VIDAL, I. “Diez ideas sobre el pensamiento iusfilosófico de Manuel Atienza”, Ib., p. 249.

GONZÁLEZ LANIER, D. “El barón y el tábano. Sobre los límites del argumento trascendental y el objetivismo moral” en Doxa. Cuadernos de filosofía del derecho, Núm. 46, Universidad de Alicante, 2023, pp. 198 y ss.

GONZÁLEZ LANIER, D. “El barón y el tábano. Sobre los límites del argumento trascendental y el objetivismo moral”, Ib., p. 199.

GONZÁLEZ LANIER, D. “El barón y el tábano. Sobre los límites del argumento trascendental y el objetivismo moral”, Ib., p. 199.

ATIENZA, M. Filosofía del Derecho y transformación social, Cit., p. 212.

ATIENZA, M. La dignidad humana, Editorial Trotta, Madrid, 2022, p. 28.

ATIENZA, M. La dignidad humana, Ib., p. 29.

CORTINA, A. Justicia Cordial, Editorial Trotta, Madrid, 2010, p. 36.

CORTINA, A. Justicia Cordial, Ib., p. 37.

JIMÉNEZ GARCÍA, F., “El respeto a la dignidad humana”, en BENEYTO PÉREZ, J. Mª. Tratado de Derecho y Políticas de la Unión Europea, Tomo II, Derechos fundamentales, Ed. Aranzadi, Cizur Menor (2009), p. 292.

OEHLING DE LOS REYES, A. La dignidad de la persona, Ed. Dykinson S. L., Madrid (2010), pp. 274 y siguientes.

CISNEROS LABORDA, G., “Balance y perspectiva de la Constitución” en Revista valenciana d' estudis autonòmics, núm. 39 y 40, Generalitat Valenciana (2003), pp. 99 a 101.

Vid. TORRALBA ROSELLÓ, F. ¿Qué es la dignidad humana? Ensayo sobre Peter Singer, Hugo Tristam Engelhardt y John Harris, Ed. Herder, Barcelona, Barcelona, 2005, pp. 87 a 89.

ROCHA ESPÍNDOLA, M. El principio del libre desarrollo de la personalidad en relación a la persona, el matrimonio y la familia, Cuadernos Jurídicos del Instituto de Derecho Iberoamericano, Número 2 (2), Valencia, 2016, p. 49.

ROCHA ESPÍNDOLA, M, El principio del libre desarrollo de la personalidad en relación a la persona, el matrimonio y la familia, Ib., p. 49 y ss.

OEHLING DE LOS REYES, A. La dignidad de la persona, Cit., pp. 362 y ss.

STC, Pleno, núm. 235/2007 de 7 noviembre 2007, (RTC 2007/235).

DE RIBERA MARTÍN, I. “Acción y bien de la comunión” en Granados, L y De Ribera, I (Eds) ¿Qué bien común? La comunidad en acción, Editorial Didaskalos, Madrid, 2022, p. 33

DE RIBERA MARTÍN, I. “Acción y bien de la comunión”. Ib., p. 34

Vid. TAYLOR, CH. “Irreducibly Social Goods” en Philosophical Arguments, Harvard University Press, Cambridge, 1995, pp. 127 – 145.

ATIENZA, M. Comentarios e incitaciones. Una defensa del postpositivismo jurídico, Editorial Trotta, Madrid, 2019, p. 112.

ATIENZA, M. Comentarios e incitaciones. Una defensa del postpositivismo jurídico, Ib., p. 135.

ATIENZA, M. Filosofía del Derecho y transformación social, Cit., pp. 130 – 146.

Vid. BARON, H. En busca del humanismo cívico florentino: Ensayos sobre el cambio del pensamiento medieval moderno. Editorial Fondo de cultura económica, Madrid, 1995.

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-61932019000100049 (Visto el 21 de octubre de 2024)

AGUILÓ REGLA, J. “Positivismo y postpositivsmo. Dos paradigmas jurídicos en pocas palabras” en Doxa. Cuadernos de filosofía del derecho, Núm. 30, Universidad de Alicante, 2007, p. 674.

AGUILÓ REGLA, J. “Positivismo y postpositivsmo. Dos paradigmas jurídicos en pocas palabras”, Ib., p. 674.

GARCÍA AMADO, J. A. “Objetivismo moral y derecho. Argumentos para el debate con Manuel Atienza” en Teoría & Derecho. Revista de pensamiento jurídico, núm. 27, Universidad de León, 2020, p. 18 y 19

MISSERI, L. E. “Manuel Atienza y el laberinto de su objetivismo moral mínimo: constructivismo metaético y dignidad humana” en Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 46, 2023, pp. 297-319

DÉNIZ HERNÁNDEZ, C. El Bien común: ¿Un paradigma de la política de hoy? Estudio en la reflexión contemporánea y en la Doctrina Social de la Iglesia, Instituto Superior de Teología de Islas Canarias, Sede Gran Canaria, Zamora, 2006, pp. 407 y 408

Downloads

Published

19-12-2024

How to Cite

“La construcción del bien común en la democracia liberal desde una perspectiva iusfilosófica postpositivista”. (2024) Cadernos de Dereito Actual, (26), pp. 210–229. Available at: https://cadernosdedereitoactual.es/index.php/cadernos/article/view/1264 (Accessed: 18 January 2025).