El Policía Ambiental en el Valle de Aburrá: Un estudio de Representaciones Sociales de Educación Ambiental y Medio Ambiente
Abstract
En Colombia, la Policía, es uno de los agentes de transformación de realidades ambientales debido a su injerencia en las problemáticas sociales y ambientales; sus Representaciones Sociales sobre Medio Ambiente y Educación Ambiental son reflejo, entre otros, de los currículos de las Escuelas de policía, que son instituciones universitarias avaladas por el Ministerio de Educación de Colombia; dichos currículos están permeados por las Políticas de Educación y Medio Ambiente en Colombia que resaltan la responsabilidad educativa y ambiental de sectores diferentes al escolar. El propósito de este artículo es presentar un análisis de las Representaciones Sociales de Medio Ambiente y Educación Ambiental de los miembros activos de la Policía de Protección Ambiental y Ecológica del Valle de Aburrá, a la luz de las Representaciones de la Política Nacional de Educación Ambiental. Se realizó una entrevista semi-estructurada y el análisis de los discursos obtenidos se ejecutó a través de los métodos propuestos por la teoría fundamentada. Los resultados evidencian que aún se requiere mayor compromiso por parte de los altos mandos y de otros grupos del sector público incluyendo entidades territoriales, corporaciones autónomas regionales y universidades para dar mayor credibilidad, autonomía e impacto al grupo.
Downloads
References
ÁNGEL, A. El retorno de Ícaro, la razón de la vida, Muerte y vida de la filosofía: una propuesta ambiental. Panamericana formas e impresos. 2002. Recuperado de: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/maya01.pdf
ARAYA, S.“Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión”. Cuaderno de Ciencias sociales, 17, 2002. p.1-84. Recuperado en: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf
BADILLO, M. “Política de educación ambiental en Colombia, 2002-2010”. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, vol. 3, 2010. núm. 1. Recuperado de: https://hemeroteca.unad.edu.co/revista1/index.php/riaa/article/view/948
CALIXTO, R.; González, E. (2008). “Representaciones Sociales del medio ambiente. Un problema central para el proceso educativo”. Trayectorias, vol. X, núm. 26, enero-junio, 2008, 2008. pp. 66-78. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/607/60715119008.pdf
CAMPO-REDONDO, M. y LABARCA R., C. “La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso sobre el rol orientador del docente”. Revista opción, año 25 N° 60, 2009. 41-54. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31012531004
CÁRDENAS, M.E. La construcción del posconflicto en Colombia, Enfoques desde la pluralidad. Editorial CEREC. 2003. Recuperado de: http://www.fescol.org.co/images/stories/Docs/LibrosPDF/Pub-CconstruccionPosconflictoCompleto.pdf
CÁRDENAS, S.; PETRO, G. (Julio-Diciembre, 2014). “Roles de las Fuerzas Armadas y de Policía en el marco del posconflicto Colombiano”. Revista Verba Iuris, (32), p. 149-162). Recuperado de: http://www.unilibre.edu.co/verbaiuris/32/rol-de%20las-fuerzas-armadas%20%E2%80%93y-de-policia-en.pdf
CARIDÉ GÓMEZ, J.A (2008). “La Educación Ambiental en la Investigación Educativa: Realidades y Desafíos de Futuro”. AmbientalMente sustentable: Revista científica Galego-Lusófana de Educación Ambiental, 1(3), 1-15. Recuperado de: http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2008_05caride_tcm7-
Corte Constitucional de Colombia (1993). Sentencia T-092. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-204-14.htm
LEFF, E. Hacia una pedagogía de la complejidad ambiental. Uni-Pluri/versidad, vol. 2 N°1, 2002, pp. 1-8. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/12394/11224
LEFF, E. “Discursos sustentables”. Siglo XXI Editores. 2008. Recuperado de: http://colegiodesociologosperu.org/nw/biblioteca/Discursos%20sustentables%20-%20Leff.pdf
MARTÍN, M. “Policía, profesión y organización: hacia un modelo integral de la policía en España” Revista española de investigaciones sociológicas, REIS 59, 1992, PP 205-222
Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental. Recuperado de :http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politica_educacion_amb.pdf
ORTIZ CASALLAS, E.M. (2013). “Las representaciones sociales: un marco teórico apropiado para abordar la investigación social educativa”. Revista de ciencias sociales, vol. 19, núm.1, enero-marzo, 183-193. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/280/28026467006.pdf
OSPINA, William (2014). El dibujo secreto de América Latina. Pengui Ramdom House Grupo Editorial, S.A.S.
PÁRAMO, Pablo (2010). “Aprendizaje situado: creación y modificación de prácticas sociales en el espacio público urbano”. Psicologia & sociedade, vol.22 (1), pp.130-138. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/psoc/v22n1/v22n1a16.pdf
Policía Nacional (2010). Estrategia de la Policía Nacional para la consolidación de la seguridad ciudadana. Recuperado de: http://oasportal.policia.gov.co/portal/page/portal/HOME/Lineamientos/Tomo%202.3%20Estrategia%20de%20la%20Polic%EDa%20para%20la%20Seguridad.pdf
Policía Nacional de Colombia (2007). Lineamientos generales de Política para la Policía Nacional de Colombia. Tomo 1, p.5-128. Recuperado de: http://www.policia.edu.co/documentos/tomos/tomos_uribe/TOMO%201.pdf
Policía Nacional. (2007). Lineamientos generales de política para la Policía Nacional de Colombia.
Policía Nacional. (2010). “Reglamento del Servicio de Policía”. Resolución n° 00912 de 2009. Recuperado de: http://www.policia.edu.co/documentos/doctrina/manuales_de_consulta/Reglamento%20del%20Servicio%20de%20Policia.pdf
RESTREPO-OCHOA, D.A., (2013). “La Teoría Fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las Representaciones Sociales”. Revista CES Psicología, 6 (1), p. 122-133. Recuperado de: http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2579
SAUVÉ, L. “Una cartografía de corrientes en Educación Ambiental. A pesquisa en educacao ambiental: cartografías de uma identidade narrativa emformacao”, 2004 (en producción). Recuperado de: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/sauve01.pdf
Política Nacional de Educación Ambiental. 2002. Rescatado de: http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi-ca_educacion_amb.pdf
STRAUSS, A. y CORBIN, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, 2002: Editorial Universidad de Antioquia.
VELÁSQUEZ R. (2015). La fuerza pública que requiere el posconflicto. Revista Semana, Mayo, 2015. Recuperado de: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5547dc7eef110.pdf
VERGARA QUINTERO, M.c. (2008). “La naturaleza de las representaciones sociales”. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud 6(1), 55-80. Recuperado de: http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/viewFile/265/133
WAGNER, W. Y FLORES-PALACIOS, F. (2010). “Apuntes sobre la epistemología de las representaciones sociales”. Revista Educación Matemática, vol. 22, núm. 2, agosto de 2010, pp. 139-162. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v22n2/v22n2a7.pdf
WEISBURD, D. NEYROUD, P. Police Science: toward a New Paradigm. New Perspectives in Policing, 2-24. January, 2011. Recuperado de: https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/nij/228922.pdf
Downloads
Published
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
The authors cede all their copyrights to the magazine Cadernos de Dereito Actual, which will be in charge of disseminating and always quoting the author.
The authors agree not to send the article or publish it in another magazine.
The authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their website) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work, provided that reference is made to Cadernos de Dereito Actual.
All contents published in the magazine are protected under a "Creative Commons - Attribution - Non-Commercial" license. Everyone has the right to freely access the contents of the magazine.